Licencia Médica Electrónica En Chile

Tabla de contenidos - Telemedicarte

- Llámenos al +56 2 3304 8603
- Escríbanos a [email protected]
- Atención: Lunes a viernes de 08:00 a 22:00hr
- https://telemedicarte.cl
¿Qué son las licencias médicas electrónicas?
La licencia médica electrónica es un documento digital que al igual que su formato impreso permite al trabajador ausentarse o reducir las horas de su jornada cuando presenta alguna enfermedad. También si requiere tratamiento médico o ha sufrido un accidente que amerita reposo.
La única diferencia que este formato tiene con la versión impresa es la forma en la que se tramita.
Las licencias médicas electrónicas se obtienen por medio de plataformas digitales privadas que prestan sus servicios de información a profesionales de la medicina.
Es decir a médicos generales, prestadores institucionales, empleadores y otras entidades encargadas de generar acciones frente a estas licencias.
Tipos de licencias médicas electrónicas
Así como su formato impreso las licencias médicas electrónicas se diferencian por:
- Gravedad del incidente
- Tiempo de ausencia del trabajador
En base a esto podemos clasificarlas en:
Tipo 1: Enfermedad o accidente común
Este tipo de licencia se genera por la complicación de salud externa o por un accidente desligado a las labores de trabajo.
Tipo 2: Medicina preventiva
Este tipo de licencia se otorga a pacientes que cuenten con insuficiencia renal, en hemodiálisis o que se hayan realizado un trasplante renal.
Tipo 3: Pre y postnatal
En este tipo de licencia médica se incluye el derecho de descanso previo que tienen las mujeres antes del nacimiento de su bebé.
Lo regular por ley es un período de seis semanas.
En el caso del postnatal es el periodo de tiempo de reposo luego del nacimiento del bebé y tiene una duración de 12 semanas.
El tiempo de esta licencia no es fijo y puede extenderse o disminuirse en base a situaciones externas, como nacimientos prematuros, interrupciones o extensiones de la fecha del embarazo, etc.
Tipo 4: Enfermedad grave del niño menor de un año
Esta licencia médica se concede a las madres o padres. (en el caso que la tutela la lleve sólo el padre del menor)
La razón como su nombre lo indica es que el niño menor de un año presenta alguna enfermedad grave que necesite la atención de su progenitor para sus cuidados.
La emisión de este documento electrónico tiene una duración de 7 días, los cuales pueden ser prorrogables por 7 días más hasta llegar a 30 días.
Luego de mantenerse la misma situación la licencia podrá extenderse por más de una semana.
Tipo 5: Accidente del trabajo o del trayecto
En esta licencia se incluyen todas las lesiones que sufra el trabajador a causa de sus labores o en el lugar de trabajo, las cuales le ocasionen alguna incapacidad por la que deba hacer reposo o seguir cualquier tratamiento para mejorar su estado de salud.
Aquí también se incluye cualquier accidente que ocurra en el trayecto que el trabajador realice para llegar a su lugar de trabajo.
Tipo 6: Enfermedad profesional
Este tipo de licencia se otorga al trabajador que adquiera cualquier enfermedad causada de manera directa por el ejercicio de la profesión.
Para que sea efectiva debe ser constatable que existe una estrecha relación entre sus labores y la patología que ha provocado la invalidez laboral.
En el caso que la enfermedad no se encuentre dentro de la lista del DS 109; debe presentarse ante SUSESO quien ofrece una respuesta con informe al Seremi de Salud.
Tipo 7: Patologías del embarazo
Esta licencia es similar a la Tipo 3 (pre y postnatal), pero en esta se incluye cualquier enfermedad o accidente común que pueda presentarse en el embarazo.
Esta tiene como finalidad la protección absoluta de la maternidad y cuidado del desarrollo del embarazo.

¿Por qué nace la idea de las licencias médicas electrónicas en Chile?
Uno de los motivos que influyó en la creación de este documento electrónico fue el alto costo que generaban tanto para los pacientes como para las entidades los antiguos procesos de tramitación de licencias médicas. Actualmente la gestión de las licencias médicas electrónicas es gratuita para los trabajadores, y el costo para las empresas y entidades involucradas resulta mucho menor.
Otro de los motivos fue que con el formato impreso se hacía más difícil fiscalizar y comprobar la veracidad de dichos documentos. Esto queda resuelto con la gestión electrónica, ya que la información se mantiene en un sistema universal que permite verificar los datos actualizados de forma inmediata.
Por último, las licencias electrónicas también buscan que el empleador tenga mayor responsabilidad con sus trabajadores y vele por la salud física y mental de los mismos. El proceso virtual es tan transparente que obliga a los empleadores a cumplir con sus deberes frente al bienestar de sus empleados. Como por ejemplo, que se respeten los plazos de las licencias médicas para que el trabajador logre recuperar adecuadamente su estado de salud.
La licencia médica electrónica como formato obligatorio en Chile
La evolución de las licencias médicas electrónicas en Chile parte desde el año 2007 donde las Isapres fueron quienes comenzaron a implementarlas. Luego en el año 2011 se amplió su uso para los pacientes afiliados al sistema público de salud, Fonasa.
Hasta esta fecha las entidades manifestaban su preocupación, ya que los dos sistemas que se utilizaban para esto tenían muchas intermitencias. Sumado a esto la falta de acceso a internet en zonas rurales y las fallas para reconocer la huella de los pacientes, problemas que no estaban resueltos en su totalidad al momento de implementar la medida.
Otros problemas que se encontraron fueron la falta de conectividad en los puntos de atención y la incompatibilidad entre el sistema de LME y el sistema operativo del emisor.
A partir del 1° de enero del 2021 se designó que el otorgamiento y tramitación de licencias médicas sería sólo en formato digital, y el formato impreso se utilizaría de forma excepcional en algunas circunstancias que así lo ameriten.
Por ejemplo, que no se cuenten con los medios tecnológicos, se tenga falta de conectividad o si son profesionales autorizados previamente por la COMPIN.
Y en el momento en el que se implementó esta medida los dos sistemas se cayeron, los profesionales del gremio indican que esto sucedió, porque no se gestionaron las soluciones a los problemas previos que se venían presentando. Y al establecerlo como una medida obligatoria, el sistema simplemente colapsó.
Sin embargo, según cifras de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN) hasta el 30 de noviembre del año 2020 la emisión de los documentos digitales ya representaba un 87,1%. Estadísticas que fueron claves para decidir realizar la implementación obligatoria en el año 2021.
Desde el gremio solicitaron mantener la vía analógica por un período de tiempo para realizar correctamente la transición. Para esto se estableció una mesa de trabajo con el gobierno y los operadores de LME, donde estos se comprometieron a mejorar sus capacidades de reacción frente a las posibles contingencias y problemas.
¿Cómo es el proceso para generar una licencia médica electrónica?
Para tramitar una licencia el proceso es bastante sencillo:
Paso 1
Cuando el profesional de la salud o médico general prescriba el reposo; debe emitir el formulario electrónico en la plataforma del operador con el cual mantenga el convenio para ser enviado al empleador del paciente.
Para esto: tanto el médico general como el empleador deben estar inscritos en el sistema. En el caso contrario el sistema le comunicará al profesional que debe entregar una copia impresa de la licencia para que el paciente pueda entregarla a su empleador.
Paso 2
La licencia médica electrónica es recibida por el empleador a través de la plataforma digital donde se verifican los datos del trabajador y las liquidaciones de salario para calcular el subsidio de dicha licencia.
Paso 3
Esta información es entregada de forma electrónica a las casas correspondientes. Para usuarios de Fonasa sería Compin y para los usuarios de un sistema privado sería directamente a la Isapre con la que tenga el acuerdo de salud.
Estas instituciones son las encargadas de verificar el pago de las cotizaciones del trabajador y así autorizar así el pago de las licencias.

Beneficios de las licencias médicas electrónicas
La creación de este formato digital permite al gobierno y entidades públicas encargadas diseñar mejores políticas públicas de salud y seguridad social, ya que disponen de una información más completa de los procesos gracias al sistema centralizado de información.
Además la gestión de este formulario digital también tiene beneficios tanto para los trabajadores como para los empleadores, los cuales detallamos a continuación:
Beneficios para los trabajadores
- La principal ventaja es la rapidez y comodidad con la que el trabajador puede gestionar este trámite, que anteriormente era bastante tedioso y lento.
- Se evita la pérdida de tiempo del trámite presencial y los errores en la gestión de la información.
- El paciente tiene mayor seguridad con el manejo de su información y se evita la filtración de datos sensibles para el paciente.
- El paciente puede hacer seguimiento al estado de su caso de forma rápida y segura a través de las plataformas autorizadas.
- La gestión de este documento no tiene ningún costo directo o indirecto para el trabajador.
Beneficios para los empleadores
- La principal ventaja para las empresas es el poder recibir de forma instantánea la notificación de la licencia y hacer seguimiento en línea.
- El sistema permite obtener de forma oportuna información relevante para el cálculo de las liquidaciones de sueldo del trabajador.
- Disminuye las causas de rechazo por la falta de información sobre los pagos realizados a las cotizaciones de salud.
Problemas actuales de las licencias médicas electrónicas en Chile
A pesar de los beneficios que tiene la gestión de las licencias digitales uno de los inconvenientes más repetitivos para su gestión es el bajo porcentaje de empleadores que se encuentran registrados en algún sistema.
Es por esto que luego de que el médico general emite el formulario electrónico, cerca de un 30% de las licencias digitales emitidas por Isapres y sobre un 40% de las licencias emitidas por Fonasa vuelven a convertirse en papel. Esto hace imposible completar el proceso porque los empleadores no se encuentran adscritos a ningún sistema.
Para solventar esta situación y facilitar el proceso a los empleadores, el gobierno ha dispuesto el Portal del Empleador, un sitio único donde las empresas podrán realizar el trámite completo en un sólo sistema.
Otro de los problemas que presenta este sistema es cuando las licencias médicas electrónicas son rechazadas. En este caso el paciente debe acudir nuevamente al médico tratante para encontrar una solución y empezar el proceso nuevamente. Cargando de nuevo la responsabilidad al paciente, y que difiere por completo del objetivo principal de digitalizar este proceso, el cual es facilitar la gestión de este trámite al trabajador.

Las licencias médicas electrónicas y la telemedicina
Actualmente la telemedicina es un área muy importante para el trabajo de la medicina general. Con la pandemia las atenciones virtuales tuvieron un gran crecimiento. Este fue un gran proceso de evolución para los centros médicos, poder ofrecer las mismas atenciones pero sin la necesidad de que el paciente asistiera a una consulta presencial.
En las teleconsultas los médicos también tienen la potestad de entregar licencias médicas electrónicas. El proceso sería exactamente el mismo que mencionamos anteriormente, solo que en el caso de que el empleador no se encuentre registrado en el sistema, el doctor debe enviar la copia del formulario al correo electrónico del paciente para que este la pueda imprimir y entregar a su empleador.
¿Cómo funcionan las teleconsultas en la telemedicina?
Al igual que en el proceso tradicional el paciente solo debe pedir una cita en el sitio web o a través del call center del centro médico. Y se le otorgará la fecha y hora de la cita con el médico en línea junto a un enlace donde podrán tener la video llamada para este fin.
Al terminar la teleconsulta (en caso de ser necesario) el médico tratante le entregará la licencia médica digital con la que podrá realizar su tratamiento y rehabilitarse en el reposo que el médico estile para recuperarse de sus molestias.

También te podría interesar

Centros médicos en La Serena
¿Sabes cuáles son los Centros médicos en La Serena? Desde los consultorios hasta los Hospitales, Telemedicina y mucho más. Por María José Rojas

Isapres y Telemedicina
Una pequeña guía para mantenerse informado sobre el funcionamiento de las isapres, con enfoque especial en Telemedicina. Por Marco Uribe

Dipreca
Todo lo que necesitas saber acerca de Dipreca y su funcionamiento. Desde sus inicios hasta la actualidad Por Macarena Hernández

Telemedicina para fonasa
Una pequeña guía para mantenerse informado sobre el funcionamiento del Fondo nacional de Salud (FONASA), con enfoque especial en Telemedicina. Por Alejandro Ibaceta

Isapre Fundación Banco Estado
Todo lo que necesitas saber acerca de la isapre de uno de los bancos más conocidos de Chile. Por Macarena Hernández.

Isapre Chuquicamata
Infórmate sobre las isapres que se pueden encontrar en Codelco. Desde los inicios con la Isapre chuquicamata hasta la actualidad. Por Macarena Hernández