Ley Adriana
EL PROYECTO DE LEY QUE GARANTIZA EL PARTO RESPETADO, LA PREVENCIÓN Y LA SANCIÓN DE LA VIOLENCIA GINECOOBSTÉTRICA

- Llámenos al +56 2 3304 8603
- Escríbanos a [email protected]
- Atención: Lunes a viernes de 08:00 a 22:00hr
- https://telemedicarte.cl
Tabla de contenidos - Telemedicarte
Por Amanda Herrera, estudiante Segundo Año Obstetricia y Matronería USS.
Miembro SCOBMA CONCEPCIÓN.

La necesidad de que las mujeres sean protagonistas de sus procesos vitales y naturales, es la consigna de despertar la posibilidad de hacer del nacimiento un ejercicio más humano y con menos intervenciones.
Durante el 2 de junio, la Comisión de Diputados y Diputadas puso en tabla el proyecto Ley Adriana.
La Ley Adriana y su objetivo en la prevención de la violencia de género en Chile
La promulgación de la Ley Adriana en Chile
Medidas establecidas por la Ley Adriana en Chile
¿POR QUÉ SE LLAMA LEY ADRIANA?
Esta ley se nombra así por Adriana Palacios, una joven de 19 años que el 2 de agosto de 2017 y, en ese momento, con 40 semanas de embarazo y pronto a dar a luz, tuvo una seguidilla de negligencias, malos tratos y violencia obstétrica por parte de profesionales de salud que la atendieron.
En consecuencia de los anterior, su hija Trinidad nació sin vida producto de sufrimiento fetal.
¿Por qué es de tanta urgencia?
Desde la infantilización de madres adolescentes, insultos tanto verbales como no verbales y el uso de medicación no consentida, son muchas las prácticas que hoy en día se han normalizado bajo el mismo tema, la violencia Obstétrica.
En Chile ésta es una realidad. Muchas mujeres han denunciado una falta de autonomía al momento de la toma de decisiones.
Nuestro país actualmente no cuenta con ningún tipo de legislación orientada a proteger los derechos de nacimiento ni los derechos sexuales y reproductivos.
Es decir, aún no contamos con herramientas que velen por la dignidad de las mujeres y de su hijo o hija que está naciendo o está por nacer.
La evidencia sugiere que la falta de respeto, el abuso durante el parto y su atención son problemas de derechos humanos y de salud pública que prevalecen en el país.
Desarrollar métodos estandarizados para su medición es fundamental para alcanzar las metas de la Agenda 2030 relacionadas con la reducción de la morbilidad y mortalidad materna y neonatal. Además de eliminar todas las formas de violencia y discriminación contra la mujer.

¿QUÉ BUSCA LA LEY ADRIANA ?
Según explica la directora y abogada del Observatorio de Violencia Obstétrica (OVO), Carla Bravo: Este proyecto busca regular, garantizar y promover los derechos de la mujer y persona gestante, del recién nacido y de su acompañante.
Además de sancionar la violencia gineco obstétrica e incentivar el parto respetado.
Principios que sustenta:
- Dignidad en el trato
- Autonomía de la Mujer
- Privacidad y Confidencialidad
- Multiculturalidad.
Siendo de suma importancia erradicar este tipo de violencia en todas sus formas por ser invisibilizada en momentos cruciales e importantes para la vida de las mujeres.
La relación entre la Ley Adriana chilena y la Ley Adriana mexicana
Diferencias entre la Ley Adriana chilena y la Ley Adriana mexicana
¿QUÉ ES LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA?
Es considerada como una violación a los DDHH, donde el género y la inferioridad en las relaciones de poder han sido los principales motores.
Se define, según el Observatorio de Equidad de Género en Salud en Chile, como el conjunto de prácticas que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo de la mujer y sus procesos reproductivos. Conjunto tales como trato deshumanizado y abuso de medicación no consentida.
Esta Violencia puede representarse de las siguientes formas: burlas, regaños, insultos, amenazas, ironías, manipulación de información, humillaciones, negación a ciertos tratamientos, etc.

Importancia del parto respetado
El parto respetado y humanizado es un derecho que implica generar un espacio grato e íntimo en que se respete el parto y nacimiento, donde la mujer brinde su consentimiento y pueda decidir quién la acompaña.
Así, los acontecimientos se desarrollan de manera espontánea y natural, como una experiencia placentera donde la mujer gestante, el acompañante y el futuro bebé sean protagonistas.
El parto puede ser, uno de los días más importantes de sus vidas. Siendo el nacimiento un recuerdo memorable, tanto por la bondad del personal médico acompañante o por la negligencia de éste, como en el caso de Adriana Palacios.
Por ello preocupa y urge legislar en esta materia con un enfoque de derechos sexuales y reproductivos, que asegure el trato digno de la mujer y de quién esta por nacer.
En conclusión;
Alcanzar esta meta requiere incorporar estrategias de calidad que apunten no solo a la implementación de servicios oportunos y seguros y a la mejora en las condiciones de los establecimientos y los sistemas de salud, sino que también promuevan la participación de las mujeres en el diseño de los servicios y garanticen sus derechos a una atención respetuosa y libre de discriminación.
Lo anterior es imprescindible para poder reducir la morbimortalidad materna e infantil, posibilitar que las mujeres, los niños y las niñas prosperen y alcancen su máximo potencial y contribuir, por ende, al desarrollo nacional.

También te podría interesar

Convenio USS y Cooperativa de ahorro y crédito de Talagante
Un nuevo convenio entre Telemedicarte y Coocretal. Conoce aquí el beneficio y cómo obtenerlo.
Por Pilar Ojeda - 11.10.2021

Centros médicos en Ancud
¿Cuáles son los centros médicos en Ancud? Desde los consultorios hasta Hospitales, Telemedicina y mucho más Por Pilar Ojeda

Centros médicos en La Serena
¿Sabes cuáles son los Centros médicos en La Serena? Desde los consultorios hasta los Hospitales, Telemedicina y mucho más. Por María José Rojas

Centros médicos en Los Ángeles
Conoce en este artículo los centros médicos que puedes encontrar en la ciudad de los Ángeles. Por María José Rojas

Historia de la Telemedicina en Chile
¿Quieres conocer cómo ha evolucionado la telemedicina en nuestro país? visita esta sección para más información.
por Daniela Fica

Centros médicos en Providencia
Un poco de historia sumado a un análisis sobre los distintos centros médicos que podemos encontrar en la comuna de Providencia. Por María José Rojas.